dr gustavo.niz quevedo

Dr. Gustavo Niz Quevedo
Departamento de Física
División de Ciencias e Ingenierías
Campus León

¿Qué lugar ocupamos en el Universo? Una pregunta que muchos nos hemos hecho y que en gran medida ha sido uno de los pilares de la Cosmología; la ciencia que estudia al Universo. Sin embargo, antes de definir nuestro lugar en el cosmos es conveniente dar un paso atrás, y plantear preguntas más básicas como: ¿qué es el Universo? ¿de qué está formado?

Hace más de 100 años se creía que el Universo era del tamaño de nuestra galaxia, la vía láctea. El problema de medir distancias impedía colocar objetos que observábamos fuera de ella. Sin embargo, las mediciones se revolucionaron con lo que hoy llamamos velas estándares y que, en palabras sencillas, corresponde a entender de cuántos “watts es el foco” al que llamamos estrella, galaxia, etc.

Si conocemos la luz intrínseca que emite un objeto, entonces podemos saber su distancia midiendo la luz que de él nos llega. A partir de esta técnica hemos encontrado que el Universo se expande, esto es, las galaxias se alejan cada vez más de nosotros conforme pasa el tiempo. Incluso, midiendo distancias a las llamadas supernovas tipo IA, hemos detectado que la expansión del Universo es cada vez más rápida, y al ingrediente que ocasiona esta aceleración lo hemos nombrado energía oscura.

Poco sabemos sobre la energía oscura. Por un lado, su interacción es repulsiva, y por eso acelera la expansión del Universo. Por ende, no puede estar formada de materia convencional, pues todo lo que conocemos se atrae gravitacionalmente. Por otro lado, la energía oscura domina alrededor del 70% de contenido del Universo al día de hoy.

En junio pasado, el Departamento de Energía de los EUA aprobó el proyecto Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), una colaboración de más de 350 personas en el mundo. Su propósito: realizar el mapa 3D más grande y preciso de la posición de 30 millones de galaxias y otros objetos llamados cuásares. Un pequeño grupo de mexicanos (dos de la Universidad de Guanajuato) formamos parte de esta importante colaboración que comenzará a tomar datos en 2019 y que, después de 5 años de operación, espera encontrar las propiedades de cómo se aglomeran las galaxias y cuásares. Los análisis de datos usando simulaciones computacionales sin precedente y las teorías más completas de la física moderna, permitirán descubrir propiedades de esta enigmática materia que compone más del 70% de nuestro Universo.

 

Fecha de publicación: 18 de julio de 2016.