dr juan pablo torres papaqui

Dr. Juan Pablo Torres Papaqui
Departamento de Astronomía,
División de Ciencias Naturales y Exactas,
Campus Guanajuato,
Universidad de Guanajuato

En la astronomía óptica o visible (en el rango del espectro electromagnético que captan nuestros ojos) existen dos principales técnicas de observación, la denominada fotometría o imagen directa y la espectroscopia. La primera técnica toma la imagen de una galaxia en algún filtro de color y la segunda descompone de luz de la galaxia en todos sus colores. La ventaja de primera es que nos da una imagen completa de la galaxia, pero solo en un color, y la ventaja de la segunda es que nos da información de la galaxia en todos los colores, pero solo en una pequeña región espacial.

Desde el 2010 se ha desarrollado una nueva técnica, la cual combina las ventajas de ambas técnicas, la denominada Espectroscopia de Campo Integrada. Esta técnica consiste en tomar una imagen directa de las galaxias y en lugar de enviarla directamente a cada pixel de un detector, está luz se va a una fibra óptica, que la lleva a espectrógrafo para descomponerla en todos sus colores. Creando al final un cubo de datos, en donde los ejes X y Y serían las coordenadas espaciales cubriendo toda la galaxia y el eje Z todos los colores.

Cabe mencionar que las galaxias que observamos en el Universo local son el producto de un largo proceso evolutivo que ha dejado huella de su historia que se encuentra codificada en sus distintos componentes. Los astrónomos han asumido la labor de descodificar esta historia, en una especie de “arqueología galáctica”.

Esta técnica no solo nos permite conocer las galaxias del Universo local con un nivel de detalle hasta ahora inconcebible. Además de aportarnos datos sobre la evolución de cada galaxia en el tiempo, también nos indica cuándo y cuánto gas se convirtió en estrellas y cómo evolucionó cada región de la galaxia a lo largo de toda su vida.

También se ha podido extraer la historia de la evolución en masa estelar, brillo y elementos químicos de las galaxias. Con estos estudios se ha podido comprobar que las galaxias más masivas crecen más rápido que las menores, y que además lo hacen desde dentro hacia afuera, siendo las regiones centrales las primeras en formarse.

También se han obtenido resultados sobre cómo se producen, dentro de las galaxias, los elementos químicos necesarios para la vida. Incluso se ha podido observar directamente la última generación de estrellas que se ha formado y que aún se halla dentro de su nido de formación. Cada galaxia tiene su propia historia y ahora nos toca a nosotros los astrónomos contártela.

 

Fecha de publicación: 14 de abril de 2018.

Cualquier comentario sobre este artículo, favor de dirigirlo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Para consulta de más artículos www.ugto.mx/eugreka.